Kant

IDEALISMO TRASCENDENTAL

Trabajo Práctico
Kant
Alumnas: Orellanos  Agustina, Rivero Luciana, Montiel Romina, Medina Elsa
Curso: 1° II
Profesor: Gómez Oscar

1).¿Cuál es la postura de Kant frente al racionalismo y el empirismo? Explica cuales son los puntos de coincidencia y cuales son las críticas que realiza a estas corrientes filosóficas. 
Para el Racionalismo (Descartes), el origen del conocimiento esta en nuestro intelecto y no en los sentidos, además considera que las ideas innatas existen, que están en nosotros desde el momento en que nacemos.Por ello para el racionalismo el conocimiento empírico no es verdadero conocimiento.
Por otro lado, el Empirismo (Hume) sostuvo que el origen del conocimiento está en la experiencia sensorial y no en la razón y a diferencia del racionalismo el empirismo niega la existencia de ideas innatas. 
De esta manera, entonces lo que Kant por su parte plantea que el conocer no es una actitud meramente contemplativa sino que el conocimiento se origina en la experiencia, al igual que el empirismo. Y en lo que diferirá será que en el Idealismo hay un tipo de sujeto activo porque él es quien configura, es decir, constituye los datos en tiempo y espacio porque son las condiciones mediante las que percibimos las cosas, que éstas están en el mundo. De aquí que en el entendimiento humano hay una construcción, una configuración de la experiencia. Y expone que hay formas puras, intuiciones y categorías que hacen posible la experiencia. que para el racionalismo se llaman ideas innatas.
2) Explica cuáles son las características de los tipos de conocimiento “a priori” y “a posteriori”. 
Kant menciona dos tipos de conocimiento, el conocimiento “a priori” que refiere a algo que es verdadero independiente  de la experiencia, es decir que no hace falta la experiencia  para comprobar y el conocimiento “a posteriori”  hace referencia a  algo que depende de la experiencia, es decir que necesito de la experiencia para determinar si algo es de verdad o no.
3) ¿Por qué se puede hablar de una “revolución copernicana” cuando se hace referencia a la teoría del conocimiento de Kant? 
Podemos decir que la teoría de Kant puede ser una revolución copernicana porque se enfoca en la cuestión del conocimiento desde otro punto de vista de cómo hasta ese entonces se la había enfocado..
“ Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos. [...] Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento.” 
De esta manera, para Kant lo determinante en el acto de conocer es el sujeto, no tanto el objeto. Para él la actividad del conocimiento consiste en construir el objeto, proceso que estará a cargo del sujeto cognoscente. Por eso se denomina a su teoría Idealismo.
Por esta razón, al cambiar el enfoque en sus estudios masca un antes y un después en el ámbito filosófico, porque también incidirá en los posteriores filósofos y sus teorías, entre ellos el tan reconocido Marx. 
Por su parte Copernico marcando un antes y un después en el campo astronomía proponiendo la teoría de que el sol estaba en el centro de los movimientos celestes y desecho la hasta entonces sostenida, teoría geocéntrica.
De la misma forma, Kant, marca una época y serie de acontecimientos muy importantes. Pasando de la hasta entonces sostenida Teoría teorética a una Teoría de actividad, de práctica, de praxis.
4) Tanto Kant como Hume podrían considerar verdadera la afirmación “Todo conocimiento se origina en la experiencia”. Para ambos, sin embargo el contenido de esa afirmación implicaría diferentes consideraciones teóricas. Explica estas diferencias.
Tanto para Kant como para Hume “Todo conocimiento se origina en la experiencia”, sin embargo, los dos tienen diferentes posturas en cuanto a la actividad que realiza el sujeto que conoce.
En el caso de Hume, sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia. Por lo tanto se basa en el estudio de los hechos de la misma y a través de ella,a verdad. Le da una importancia mayor a las percepciones que recibe el espíritu y sostiene como verdad entonces, que todos nuestros conocimientos derivan directa e indirectamente de impresiones. Por lo que en esta teoría hay un sujeto pasivo.
En el caso de Kant, dirá que no es posible ningún conocimiento si no es por la experiencia. Pero, a diferencia del empirismo sostiene que no puede haber conocimiento solo con las impresiones ya que es necesario que éstas sean ordenadas, jerarquizadas, conformadas, racionalizadas; y éste proceso lo realiza el sujeto cognoscente. Por lo tanto en esta teoría hay un sujeto activo quien es el encargado de configurar la experiencia.
5) En un pasaje de la Crítica de la razón pura” Kant escribe “Las intuiciones, sin conceptos, son ciegas; los conceptos, sin intuiciones, son  vacíos”. Explica el significado de esta afirmación.
Ésta afirmación expuesta en un pasaje de la “Crítica de la razón pura” de Kant alude a que se necesitan uno (intuiciones) al otro (conceptos) para lograr el conocimiento.  De esta manera cuando nos referimos únicamente a las intuiciones o impresiones, entendiéndose como las sensaciones del conocimiento sensible y los fenómenos en el entendimiento no sería posible conocer, sino que se produciría un caos de sensaciones, no podríamos ver, por lo que serían ciegas y se tendría una desorganización de impresiones recibidas sin ser conceptualizadas. Esto sucede porque estaríamos frente a la ausencia del elemento formal (conceptos), sea en la sensibilidad, tiempo y espacio, o en el entendimiento, categorías.  Como así también, ocurre a la inversa, donde si tenemos en cuenta solamente los conceptos, sin tener presente la materia observada, serían vacíos porque no pueden conocer nada por sí solos y tampoco habría nada que conceptualizar al no haber recibido intuición alguna. Por lo tanto, intuiciones y conceptos son imprescindibles y complementarios para poder lograr la construcción del conocimiento.
6) ¿Cuál es la función de la razón en nuestro conocimiento? ¿Cuál es el uso que puede considerarse legítimo para ella? ¿Cómo pueden caracterizarse las tres ideas que la razón formula en su búsqueda de lo incondicionado?
Para Kant, la razón es la facultad de lo incondicionado. Esto parte desde el entendimiento llevado más allá de lo que la experiencia puede brindarnos, más allá de todas las condiciones. Es la facultad que que nos lleva a la construcción de la última síntesis de todo lo que se puede dar en el conocimiento. En su búsqueda de condiciones más amplias y abarcativas, la razón afirma el concepto de lo incondicionado,  un absoluto, que contiene todas las condicionas pero a su vez ya no puede ser más condicionado. Este concepto es el de Idea. El cual puede ser pensado pero no conocido, porque para que haya conocimiento algo tiene que ser dado y el absoluto no lo es. 
Kant diferencia tres Ideas: 
  • la Idea de alma, como unidad de las condiciones o estados de la conciencia, unidad absoluta del sujeto pensante.
  • la Idea de mundo, como unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenómeno.
  • la Idea de Dios,como unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en general. 
Estas ideas son producidas por la razón y para Kant no son aplicables a lo dado, no son constitutivas del objeto. Pero si su función es regulativa y posee también importancia. Lo absoluto no es nada que podamos alcanzar, sino que representa una tarea infinita constituyéndose en un símbolo o índice de todo lo que le espera al humano por conocer, una tarea inacabable.

Comentarios

Entradas populares de este blog