Sócrates

EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO

                                                   
1)¿Cuál es la postura de Sócrates frente al relativismo?

           (En el s.V - Período Antropológico)
Los Sofistas eran maestros ambulantes que se preocupaban por cuestiones referentes al hombre, su conducta y el  Estado y enseñaban a como manejar los asuntos privados y los de la ciudad.
Entre ellos, se destacan dos que alcanzaron la jerarquía  de filósofos: Protagoras y Georgias. Ambos fueron considerados como figuras importantes del pensamiento relativista, como supuesto común.
El relativismo tenía como base  el ideal de que todo conocimiento y conducta refería a lo que a cada sujeto le parecía ( ya sea lo verdadero - falso, lo justo - injusto, lo bello o feo, lo bueno - malo). Para consolidar esta idea, enseñaban el arte de discutir ya sea a favor o en contra de cualquier tesis.
De esta manera y en estas circunstancias, se generó una gran crisis hacia el siglo V. Ya nadie sabía orientarse mentalmente,  el inteligente subvertía las concepciones y creencias conocidas, y el simple creía que eso ya estaba pasado de moda.
Es esta contexto, aparece una figura destinada a restaurar la moral tradicional, Sócrates. El represento la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofístico.
A través de un modo específico busco demostrar las cosas tal y como son. Se preocupo en buscar el universal, la esencia o naturaleza (aquello que tienen en común todas las particulares) porque la esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es y otra no. La esencia, considerada en el pensamiento se llama concepto. Y la respuesta a la pregunta por la esencia de algo se llama definición.
De manera que la definición desarrolla o explica la esencia Sócrates busca la definición de los conceptos.



                                                     TRABAJO PRÁCTICO
                                                              SÓCRATES

1- Describe el contexto histórico en el que se desarrollan las teorías filosóficas de los sofistas y
Sócrates.
Contexto histórico. En Grecia, Atenas.
Durante el siglo V, se produce el ascenso de todos los ciudadanos  al poder y ellos intervienen en el manejo de los asuntos públicos  (Asamblea del pueblo). En este desarrollo de todas las posibilidades del régimen democrático deriva hacia la demagogía o tiranía , en algunos casos.
En este momento toman relevancia las cuestiones  relacionadas al hombre, a su conducta y al Estado; Y se llama a este tiempo período antropológico.
Con la participación de los hombres en el gobierno comienza a surgir  una necesidad de prepararse para llevar a cabo las nuevas tareas y adquirir instrumentos necesarios para su actuación en público. Los encargados de capacitar sobre el manejo de asuntos privados y los de la ciudad fueron los sofistas. La principal característica era el subjetivismo/ relativismo e indicaban que todo conocimiento y conducta era relativa o dependía  del sujeto, según su parecer.
Esta base o teoría sofista genera una crisis en la segunda mitad del s.V de carácter político, social y económico; una crisis de convicciones básicas sobre las que el griego había sistema de creencias, de los fundamentos mismos de su existencia histórica, o,  como podría decirse, de la "moralidad" hasta entonces vigente.
A fines de ese mismo siglo, ya nadie sabía orientarse mentalmente y apareció el hombre capaz de desenmascarar la debilidad esencial del punto de vista sofístico, una personalidad destinada a restaurar la moralidad tradicional, Sócrates.

2- Enuncia los rasgos fundamentales de la teoría de los sofistas. ¿Por qué pueden ser llamados
relativistas o escépticos?
Rasgos fundamentales teoría de los sofistas.
*Relativismo: "El hombre es la medida de todas las cosas"
El conocimiento y la conducta son relativas al sujeto. Por eso una cosa sera verdadero o falsa, justa o falsa, bella o fea, o bueno o mala para quien le parezca. (Subjetivismo)
De esta manera, el hombre es quien hará el juicio para cada tema, lo que es o no es, y de allí sera que lo parece a cada uno.
*3 principios: 1- Nada existe (Nihilismo) 2- Si algo existiese, el hombre no lo podría conocer (Exceptico), y 3- Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a lo demás (Relativismo).
Los sofistas pueden ser considerados relativistas  consideran que el conocimiento depende de cada sujeto; Y también escepticistas porque consideraban que no hay un conocimiento que el hombre pueda conocer.

3- En la descripción de la figura de Sócrates, A Carpio afirma “ Sócrates representa la reacción
contra el relativismo y el subjetivismo sofísticos. Singular ejemplo de unidad entre teoría y
conducta, pensamiento y acción fue a la vez capaz de llevar tal unidad al plano del
conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia ”.
¿Cuál es el significado de estas afirmaciones? Para responder la consigna, explica en que consiste la
crítica de Sócrates al subjetivismo y por que puede afirmarse que su vida fue consecuente con
su teoría. Reseña, finalmente, el sentido de la relación entre virtud y conocimiento.
*Sócrates fue consecuente con su teoría por para él, sabio es aquella persona que tiene el conocimiento y actúa de acuerdo a él, y el mismo reconocía ser sabio  ya que tenía el conocimiento de saber que no sabía nada.
*La relación entre virtud y conocimiento:
Para Sócrates quien es virtuoso es aquel que posee conocimiento y actúa de acuerdo a él. Sin embargo, quien actúa mal lo hace por ignorancia, por no conocer el bien (Intelectualismo Moral).

4- ¿Cuál es el significado de la labor de Sócrates como maestro, según Carpio? ¿En qué
consiste su misión?
Para Carpio, la labor de Sócrates como maestro no consistía en comunicar ninguna doctrina, Lo que hacía es una interrogación/examen hacia los demás en la permanente incitación y requerimiento a problematizar todo lo mas valioso es la capacidad de preguntar, de plantear problemas.
Su misión, por lo tanto, era examinar a los hombres para mostrarles lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada. Así, les recordaba a los hombres el carácter precario de todo ser humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber, la de llevarlos a tomar  conciencia de los limites de la naturaleza humana.

5- Explica los momentos que conforman el método socrático. ¿Por qué puede Carpio señalar
que la refutación es una forma de “catarsis”?
El método socrático consta de dos momentos:
El primero es la refutación que consiste en llevar al absurdo la afirmación del interrogado, mediante una serie de conclusiones razonables que demuestren el error o la contradicción que aquella encierra. Sócrates comienza admitiendo provisionalmente la tesis propuesta, luego, mediante hábiles preguntas lleva al interrogado a desarrollarlas, a sacar sus consecuencias, lo arrastra de conclusión o conclusión hasta que se manifiesta la insostenibilidad del punto de partida, desembocando en el absurdo a la contradicción.
Una de las herramientas que utiliza es pedir que señalen "lo mismo o idéntico"  en todos los casos o instancias particulares buscando así el "universal", la esencia o naturaleza.
El segundo momento es la Mayéutica:
Una vez que la refutación  a libera el alma de todos los falsos conocimientos, la mayéutica trata de que el propio interrogado encuentra la respuesta. La manera que utiliza consiste en ayudar al discípulo y no en transmitirle información, utiliza, como procedimiento, el dialogo, porque la verdad solamente puede hallarse de manera autentica en la conversación. Debe llegar a la conclusión correcta mediante sus propios esfuerzo y reflexión.
Carpio puede señalar la refutación como catarsis porque cuando el interrogado llega al punto en el que se hace evidente la insostenibilidad de la "definición" siente una especial incomodidad en su espíritu. Pues la meta que la refutación persigue es la purificación o purga que libra el alma de las ideas o nociones erróneas.



Comentarios

Entradas populares de este blog