Extras


Trabajo Práctico

"En nombre de la rosa"

Materia: Filosofía


Alumnas: Montiel Romina, Rivero Luciana, Orellanos Agustina, Medina Elsa

Curso: 1° II -P.E.I

a) Explica brevemente el argumento de la película “El Nombre de la Rosa”.

La película “el nombre de la rosa” transcurre en el año 1327. Comienza con la llegada de Guillermo de Baskerville y su discípulo Adso de Melk a una abadía italiana. Una vez allí  les dan la bienvenida, pero también le informan a Guillermo que unos días atrás, un monje especialista en Aristóteles, fue encontrado sin vida. Lo que causó una gran conmoción entre los habitantes del monasterio ya que desconocían el motivo de su fallecimiento, y comenzaban a sospechar de una presencia sobrenatural en su lugar de residencia.
Mientras transcurría el tiempo de su hospedaje en la abadía, los crímenes fueron aumentando, manteniendo el grado de misterio de la primer víctima encontrada. Guillermo es quien trata de descubrir al asesino y para ello piensa todos los finales posibles, a través de sus conocimientos, busca varias hipótesis sobre lo que realmente puede haber ocurrido, pretendiendo encontrar similitudes o pistas que le ayuden a resolver esa cadena de asesinatos. De esta manera, y ayudado por Adso quien todo el tiempo muestra interés por aportar de manera positiva a la situación de incertidumbre que enfrentan, llega a la conclusión de que todas las víctimas tienen algo en común. Han estado en contacto con el libro de Aristóteles que los franciscanos tenían prohibido. Éste escrito, contenía estudios sobre la comedia como liberación anímica y para los franciscanos, la risa era vista como un pecado, por lo tanto estaba prohibida también la diversión. Jorge de Burgos es otro personaje de la película, quien toma como principio esta idea de la risa y de la comedia, mostrándose siempre disconforme con la publicación y difusión del libro mencionado.
Finalmente, toda esta búsqueda los conduce a la biblioteca de la abadía, una de las más grandes del cristianismo. Allí los libros eran guardados y permanecían ocultos, porque ponían en duda la fe. Este sitio,es un lugar clave en la película, porque es allí donde van a buscar al culpable, ya que necesitaban encontrar el libro para dar con su paradero. De esta manera, atravesando pasadizos y laberintos secretos que conforman esta biblioteca, de acceso al público prohibido, llegan a la verdad de todos los crímenes: las hojas del libro estaban envenenadas. Encuentran al causante de tanto caos, tratando de quemarlo para ocultar su responsabilidad. en la disputa por el libro, por la verdad descubierta, se produce el incendio de la biblioteca, provocado por el asesino. Tanto Guillermo como Adso pueden completar la salida del monasterio ilesos, dejando grandes consecuencias en el lugar.

b) Comenta de qué modo describe la película la labor de la inquisición, la relación de la iglesia con la riqueza y la relación de la iglesia con el conocimiento. 
      
 La inquisicion presenta un rol principal en la película, a través del personaje de Bernardo Gui. Pretendían  por un lado guiar a todas las personas en sus creencias y por otro lado buscar, coordinar y corregir a los herejes, castigandolos muy extremadamente, por contradecir la sagrada escritura. 
 La relación entre la Iglesia y la riqueza que se puede ver en la película es de cuestionamiento. Podemos decir esto, porque se muestra el cuestionamiento que la población sobre si la Iglesia debía entregar sus riquezas, ya que las poseía en gran cantidad. También sobre el apropiamiento de los bienes de las demás clases sociales. Se ve como la Iglesia ejercía su poder sobre la economía, propio del medioevo, mostrando el control social implantado por el cristianismo. 
 En cuanto a su relación con el conocimiento, se observa que se busca poseer control sobre las bibliotecas y libros, porque ponen en cuestionamiento su fe. Además la función del cristianismo  era la de enseñar a leer y escribir, brindar conocimientos y traducir los libros. Siendo ésta otra razón para ejercer el control sobre el conocimiento. Tal era la prohibición que hasta los mismos monjes de la abadía tenían prohibido el acceso a la biblioteca, la cual era considerada una de las más grandes del cristianismo en ese momento. Ésta, estaba conformada por una serie de laberintos y pasadizos muy confusos , que hacían aún más complicado el acceso y búsqueda de los libros que permanecían en ella.

c) Investiga en manuales de historia las características generales de la Edad Media, haciendo hincapié en las características culturales del momento histórico en el que se desarrolla la película. Expone por escrito las características así relevadas. 

Periodo histórico:
El medioevo fue un período largo, de casi mil años (siglos V al XV d. C.) que inició con la caída del Imperio Romano de Occidente bajo el ataque de los bárbaros europeos y culminó con el descubrimiento de América en 1492 o con la caída de Constantinopla bajo las tropas otomanas en 1453 (conforme al calendario juliano), para algunos historiadores.

Sociedad Medieval
Se caracterizó por ser una época feudal, de enormes desigualdades entre los terratenientes de la nobleza europea, cuyas tierras habían sido concedidas por el rey a cambio de sus servicios en la guerra.
 Los campesinos empobrecidos trabajaban en ellas sin recibir a cambio ningún pago o compensación, sino una parte del alimento producido y el derecho a habitar las tierras del noble y a ser protegido militarmente en caso de invasiones enemigas. 
Esto significa que la sociedad mostraba una bajísima movilidad de clases, entre la aristocracia pudiente y el campesinado, si bien el clero (la Iglesia), tercer sector social de importancia, tenía también una importante cuota de poder.
Régimen Político:  
La Edad Media fue esencialmente teocéntrica, es decir, organizada en torno a lo religioso como ley. Eso significa que la Iglesia Católica tuvo, desde su nacimiento dentro del Imperio Romano, un rol cada vez más preponderante en la política y terminó por asumir el poder político en su casi totalidad, construyendo una sociedad teocrática.
Los reyes gobernaban, pero éstos eran designados y coronados por el Papa y los altos sacerdotes de la Iglesia, que además dispusieron de la Santa Inquisición para controlar las vidas, pensamientos e incluso bienes de las otras clases sociales. 
El cristianismo tuvo en el Medioevo su edad de mayor gloria y poder, y se convirtió en la gran religión monoteísta de Occidente, junto al Islam y al Judaísmo.
En la Europa cristiana, la religión fue implantada, no sólo por el control social de los inquisidores eclesiásticos, sino también por las guerras religiosas.
Arte: 
El arte medieval existió, no obstante, en los márgenes que le permitía la religión.Predominaron las pinturas y esculturas religiosas o con motivos bíblicos.
Muchos relatos y cantos populares paganos fueron prohibidos y suplantados por versiones “correctas” conforme al cristianismo, aunque en muchos casos esto simplemente consistió en revestir los relatos celtas y germanos con algún sentido católico y dejar sus estructuras intactas.
Es así que mucha de la tradición oral de los pueblos europeos no cristianos sobrevivió hasta nuestros días.

Diversidad Cultural: 
Dada la fragmentación de Europa en sus diversos feudos, resguardados el uno del otro mediante murallas y fortalezas, las culturas locales tenían poco contacto entre sí y a menudo interpretan de manera muy distinta su cristiandad y su lugar en el mundo.
La Europa cristiana se componía de una mezcla de iberos, visigodos, galos, anglosajones, francos, bretones, lombardos, etc.
Cultura Popular: 
Dados los márgenes de represión y control de la Iglesia y de la aristocracia, las clases populares celebran más o menos en secreto festividades y bailes en donde se liberaba el cuerpo y se daba rienda a lo grotesco como formas de resistencia a la supuesta cultura y refinamiento de las clases opresoras.
predominaron los juglares y bardos errantes, que iban de pueblo en pueblo cantando sus romances y poesías, a menudo inspiradas en las tradiciones populares y en un imaginario alejado del rigor cristiano.
Esto enriqueció sumamente la literatura de la época y permitió el intercambio cultural entre las islas feudales.
La Ciencia: 
Dado que el avance científico estuvo sometido durante el Medioevo al escrutinio de la Iglesia y la Inquisición, que consideraba cualquier interpretación aventurada como una herejía y era capaz de mandar a científicos e innovadores la hoguera por brujos, no fueron muchos los adelantos científicos de este período.
Sin embargo, la figura del alquimista, el supuesto hechicero que lograba manejar los elementos y descubrir secretos arcanos de la naturaleza, fue muy popular en la época, sobre todo en las regiones que tuvieron influencia del Islam.
El Lenguaje: 
El latín, lengua del Imperio Romano, entró en su etapa de fragmentación y desaparición de los contextos populares, y sobrevivió únicamente como lengua culta en que se daba la misa y se escribían los textos académicos.
La mayor parte de los ciudadanos emprendió el tránsito hacia sus diversas lenguas propias, que darían origen a las lenguas europeas de hoy: inglés, francés, español, gallego, catalán, flamenco, italiano (y sus diversos dialectos), alemán, irlandés, etc

d) Señala cuales son los rasgos generales, relevados como característicos de la Edad Media, que consideras importantes para interpretar la película que estamos analizando.
En la película “El nombre de la rosa” podemos observar algunos de los rasgos característicos de la Edad Media:
 La fuerte influencia de la Iglesia es una característica muy marcada en la película. se puede ver a través del poder que presenta la Santa Inquisición y a su vez, el trato (castigo) para con las personas que no estaban de acuerdo con su pensamiento o no seguían sus normas. Por otro lado, para la Iglesia la mujer era inferior al hombre desde la creación de la raza humana y por lo tanto, era menor espiritualmente. Esto puede observarse en una escena en la que Guillermo mantiene una charla con Adso sobre este tema, si bien el presenta otro punto de vista, deja en claro cuál es el de la Iglesia.
 En este periodo se establecen monasterios y centros de peregrinación (abadías), en aquellos tiempos estaban bajo las órdenes de un abad, quien también tenÍa el poder sobre la comunidad. En la pelicula este rol lo cumplia Abbone de Fossanova, la sexta y ultima víctima de los asesinatos, se lo muestra a veces muy pasivo y otras con un fuerte carácter, sostiene varias discusiones con Guillermo.
 Los obispos, sacerdotes y párrocos vivían entre los fieles, y se les denominaba seculares o seglares porque pertenecían a la sociedad.Estas relaciones se ven claramente en la película entre los habitantes del lugar. Jorge de Burgos es un monje y antiguo bibliotecario, quien está en total desacuerdo con la risa, la comedia y el humor. De esto trata el libro que gira en torno a los asesinatos y que de Burgos intenta esconder a lo largo de la película.
           La enseñanza durante el Medioevo se dictaba en latín y era gratuita. Estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las abadías. Podemos notarlo en la novela con el fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk.
        La actividad cultural en la Edad Media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado. Esto se refleja en el sostenimiento y ocultamiento de la biblioteca. Según Jorge de Borges,todo lo que está escrito debe conservarse y los monjes no deben aventurarse a investigar nada más ya que sino se ponía en duda la fe.

e) Parte del argumento de la película describe los tipos de investigaciones y explicaciones que diferentes personajes dan a los asesinatos sucedidos en la abadía. Describí qué características tienen estas explicaciones y cuales son las diferencias entre ellas. 
En cuanto a los asesinatos que estaban sucediendo en ese momento en la Abadía ,los personajes de la película tenían diversas explicaciones respecto a ello. Algunos monjes llegaron a pensar que esas muertes estaban relacionadas con el Apocalipsis, que les quedaba poco tiempo de vida  y además comienzan a atribuir las muertes a diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que no se conocía con exactitud la causa de cada crimen.
Pero en cambio Guillermo, buscaba una explicación más científica, hipótesis que pudieran ser comprobables, se basaba en las leyes lógicas y además tenía una fuerte influencia empirista de buscar la verdad a través de los hechos, por medio de la experiencia. Para obtener las conclusiones concurría al lugar donde había sucedido el crimen, luego pensaba con ayuda de Adso, a través de preguntas y deducciones, la manera de relacionar los asesinatos. Y  se planteaba diversas situaciones que podrían haber ocurrido anteriormente en la escena donde encontraron a la víctima. Él sostenía que debía haber un explicación lógica para todos los casos y se centró en encontrar al culpable de los brutales acontecimientos utilizando su experiencia y conocimientos previos..
f) En diferentes pasajes de la película se plantean situaciones que pueden relacionarse directamente con el tema de la educación. La relación del discípulo con su maestro, la labor de la inquisición entendida como educadora, por ejemplo. Elegí alguna de estas situaciones y describí cómo se plantea el tema de la educación en ella. 
La enseñanza durante el medioevo estaba meramente en manos del Clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las Abadías.
En este caso podemos mencionar la relación que tenían Adso el discípulo, con su maestro Guillermo de Baskerville. Este último es un monje franciscano, sabio, astuto ,dotado de la inteligencia lógica que le intenta inculcar el aprendizaje y el amor por el conocimiento que él posee y practica a este joven novicio. Quien por lo general a pesar de que quiere e intenta sacar sus propias conclusiones durante las investigaciones, recurre a su maestro en busca de ayuda. Vemos como la relación que hay entre ambos, es de generosidad, apoyo y respeto mutuo. Pero Adso también siente una profunda admiración hacia su maestro, mostrandose asombrado frente a las resoluciones ingeniosas y particulares que presenta el franciscano ante los crímenes que ocurren en el monasterio. Lo cual genera un clima de enseñanza y aprendizaje continuo, no solo a nivel educativo, sino también para su formación moral. 
En cuanto a Guillermo, deja ver un sentimiento ciertamente fraternal en cuanto va transcurriendo la película, hacia Adso. Busca que el joven aprende favorablemente, cuestionando en todo momento sus decisiones, poniendo en duda su seguridad para que de ésta manera pueda replantearse su primer pensamiento. También ésto le ayuda al franciscano a pensar las situaciones en el momento de resolver los crímenes. Pero como mencionamos antes no solo son cuestiones sobre el cristianismo lo que aprende su discípulo, sino que también recurre a su enseñante cada vez que se le presenta una duda de cualquier tema. Cuya respuesta a toda clase de cuestionamiento siempre es formulada con atencion y demostrando preocupación por la enseñanza de su aprendiz.
Se aprecia también un sentimiento profundo de el discípulo a su maestro, que queda explícito al final, cuando menciona ya después de muchos años transcurrida la historia, de manera nostálgica que nunca más ha sabido de quien fue la persona más significante en su enseñanza a lo largo de la vida.
g) En el texto de Carpio se presentan cinco modelos de relación entre razón y fe. Analiza las posturas de Guillermo de Baskerville y de Jorge de Burgos en relación a este tema. ¿Pueden ser incluidas estas posturas en alguno de los modelos planteados por Carpio? Justifica tu respuesta. 
            En relación a los cinco modelos de relación entre razón y fe podemos realizar el siguiente análisis de las posturas de los personajes mencionados en la consigna. 
            En primer lugar, Guillermo de Baskerville debe llevar a cabo investigaciones sobre los asesinatos ocurridos en la abadía (como ya se ha mencionado anteriormente) y para eso creemos que opta por una postura de armonía entre la razón y la fe diferenciando la fe de la razón, pero entendiendo que no son opuestos sino que pueden convivir perfectamente ya que ambas provienen de Dios, y Él es la verdad misma. 
De esta manera, podía investigar de una manera neutral sin apelar a ninguna relación ni intervención religiosa los enigmas y hacer las averiguaciones reales necesarias para llegar a una conclusión objetivas. Observando, midiendo, reflexionando y ahondando en los procedimientos terrenales desde la razón.
Además , en su diario vivir, fuera de las investigaciones se podría decir que él adopta vivencias y creencias de fe. Lo creemos así porque vemos que incluso el mismo Jorge de Burgos lo acusa de idolatrar la razón.
            Sin embargo, hay una frase, cuando Guillermo encuentra la biblioteca escondida, que dice: -“A nadie deberían prohibirle usar estos libros con toda libertad. Hay verdades que podrían hacernos dudar y la duda es enemiga de la fe”. Sin dudas se deja entrever el aspecto del modelo de doble verdad, donde la razón es separada e incomunicable a la fe. 

            En el caso de Jorge de Burgos podríamos mencionar que su postura se asemeja a eliminar la razón ya que da muestras en sus comentarios que la razón no puede penetrar en la revelación y coloca a Dios como lo más importante, trascendental y absoluto. Él demuestra continuamente que sólo alcanza con la fe para vivir y que la razón es peligrosa. Y en cuanto a ésto último podría tomarse como ejemplo el hecho de que decide esconder uno de los libros de Aristóteles dedicado al humor ya que podría hacer que la gente cambie su pensamiento, dejara de temer a Dios y se revele contra el cristianismo y la fe. El sólo hecho que el tome la decisión de esconder ciertos libros da muestras de su postura porque controla el conocimiento de los hombres y así evita llenarlos de soberbia (La razón llena la hombre de soberbia). Jorge está totalmente cegado por la fe, todos sus pensamientos y decisiones están relacionados a las cuestiones de fe, creencia, obediencia y revelación. Todo aquello que sea contrario a eso no era aceptable y provenía del poder diabólico

Comentarios

Entradas populares de este blog